“HERMANDAD DEL RESUCITADO, GERMEN DEL COMPROMISO COFRADE DE LA JUVENTUD DE TEBA”
1-ENTRADA y SALUDOS:
Buenas tardes a todos/as;
Querido Don Rubén, párroco de Teba, querida Maribel, alcaldesa, querido Gabriel, presidente de la “Agrupación de Cofradías y Hermandades”, queridos hermanos y hermanas mayores, y a todos los que me acompañáis, GRACIAS por venir. Y gracias por contar conmigo para participar en estas jornadas cofrades 2013.
2- INTRODUCCIÓN/EXPERIENCIA DE LA PONENCIA:
Os confieso que cuando me hablaron de la posibilidad de participar en estas jornadas (a través de una llamada de teléfono) la primera respuesta en mi mente, fue; “NO”. Aún así preferí pensarlo unos días.
En estos días reflexioné y valoré la propuesta. Recordé entonces una conversación, que hace unos años tuve con mi madre y mi hermana María mientras preparábamos las mesas y las bebidas para recibir la parada del jueves santo en mi casa. En aquella charla hablábamos de cómo era y de cómo es la Semana Santa de Teba, del compromiso, la devoción y la pasión. Ellas me explicaban que la Semana Santa se acabaría perdiendo si los jóvenes no nos se comprometíamos. Yo pensé: “¿cómo se va a acabar la Semana Santa?”. Y hoy sigo pensando:” ¿cómo se va a acabar la Semana Santa?
Mi momento había llegado, mi respuesta;”SI, participaré en las Jornadas Cofrades de Teba, y mi tema de exposición, entre otros, será el compromiso, sobre todo de los jóvenes”.
Pienso que en mi vida han habido momentos en los que no he sabido apreciar la vida de hermandad, el sentir cofrade en su pleno sentido. Esto significa; dejar lo que quiero y pensar en lo que puedo dar dentro de una cofradía, a la que tantas veces he dicho que pertenezco. “El vernos como únicos, para darnos cuenta de que tenemos muchas cosas en común”.
3 – COFRADÍA DE RESUCITADO:
Para ello empezaré hablando por La Hermandad del Cristo Resucitado, de la que actualmente soy camarera, junto con Lola Escalante y de la que tan buenos recuerdos guardo.
La Cofradía del Resucitado se crea el 2 Marzo de 1986. En estos años, hay en Teba un movimiento juvenil que hará historia y dejará frutos, que hoy muchos guardamos en nuestros recuerdos. Ese movimiento de jóvenes se llamará AJOMA (Asociación de jóvenes misioneros de la alegría) y fue fundada, como todos sabemos, por Don Federico Cortés Jiménez (párroco de Teba en aquellos momentos).
Las reuniones en la iglesia, más concretamente en la “emisora” eran frecuentes, allí pasaban los jóvenes y los niños la mayor parte del tiempo, creando, experimentando y compartiendo. Es de allí donde nosotros amasábamos nuestros proyectos, nuestros teatros, nuestras excursiones…, eventos en el que los que los jóvenes nos sentíamos integrados, eventos que mantenían a los jóvenes en acción y con una gran ilusión por lo que hacían. Es allí de donde sale la idea de crear una nueva cofradía, una nueva cofradía donde los jóvenes se vean representados en la Semana Santa de Teba.
No había tiempo que perder, en seguida estos jóvenes inspirados por Don Federico y ayudados por los mayores se ponen en acción, buscando, preguntando, inventando…:“nosotros podemos crear esto.”Los jóvenes que formaron parte de su inicio, me lo han contado con la misma ilusión como si lo estuvieran viviendo en este momento, y es que no hay nada mejor que darle a niño o joven un gran proyecto, que se crea en ellos, que los hagas responsables, que los apoyes y que encima, aquello salga glorioso,” ya tenemos jóvenes y niños para rato.”
Su primera denominación fue Hermandad de Cristo Resucitado Cofradía de Misioneros de La Alegría.” Y ya tenemos el nombre”, ahora nos queda el trono, el estandarte y unas cuantas cosas más. Pues bien, empezaron a buscar, preguntar, indagar:”parece que….el Cristo de la Sangre tiene un trono antiguo que…nos podrían prestar, y Nuestro Padre Jesús tiene unos faroles que le pueden venir bien, “si, si, si”. Ya tenemos trono.
Lo siguiente es ¿qué representa la Resurrección?: pues una cruz, un sudario, una lanza, una escalera…Francisco Andrades hizo la cruz de madera, la lanza y la escalera y Joaquín García se encargó de embellecer la cruz y crear el cetro.
Pero también teníamos nuestro estandarte. Se confeccionó artesanalmente en una sola noche por ese grupo de jóvenes entusiasmados. Esto fue muy gracioso, porque cada uno pensaba en qué podía aportar; y es que estaban todos enfocados y enamorados en la misma visión. Pues bien, parece ser que Pepe Gómez Lora se acordó que su madre tenía una tela de un manto antiguo de la Virgen de la Paz, que guardaba María Giménez, su abuela. Todos de peregrinación a la casa de Pepe a buscar esa tela. Recortaron lo que mejor les vino, sobre todo el trocito que tenía más bordados, y a coser. Este estandarte ha estado hasta el año 2011 procesionándose.
Su primer Hermano Mayor fue José Carlos Martín Páez con la edad de 16 años, después le siguieron J. Cristóbal Arroyo Portillo, Mari Cruz Galán Martín, Ismael Maldonado López y actualmente Fernando Fontalba Castillero.
Todo esto, mucha ilusión, trabajo común entre jóvenes y mayores y 200.000 pesetas bastaron para que el trono del Cristo Resucitado saliera a la calle por primera vez el 19 de Abril de 1987. http://youtu.be/lPrv18TApJE (APARECE LA PELÍCULA DEL CRISTO RESUCITADO). http://youtu.be/lPrv18TApJE
A partir de ese momento cada Semana Santa el Cristo Resucitado se posesiona el Domingo de Resurrección.
Tengo que decir que la banda de música que vino aquel año y unos cuantos que le siguieron, fue la banda de Gibraljaire de Málaga, que no cobraban, su única recompensa: unos bocadillos y refrescos después de la procesión y el autobús gratis. Hoy sigo pensando ¿qué fue lo que movió a tantos niños, jóvenes y mayores para crear con un entusiasmo tan grande? Seguramente, la gran intención de que los jóvenes teníamos que descubrir el significado de la Resurrección de Cristo.
Los estatutos e ingreso en la Agrupación de Cofradía fue el 30 de Octubre de 1987.
Los tres primeros años el trono salió con su Cruz, su sudario, su lanza, sus flores, sus farolillos… y en 1990 nuestro paso estaría acompañado por su imagen. La imagen que procede de un taller madrileño y fue confeccionada en los 80.Esta imagen fue bendecida y apadrinada el 27 de Agosto de 1989 y sus padrinos fueron los padres de Don Federico: Don Manuel Cortés Gallego y Doña Antonia Jiménez Tello.
En sus primeras salidas los niños nos organizábamos en filas, íbamos uniformados con camisa celeste, jersey azul y la banda con el anagrama de AJOMA. Yo fui en esas filas. La primera vez tenía 8 años y recuerdo que fue emocionante, los niños nerviosos, ensayando las canciones antes de salir, en las filas ordenaditos. Salíamos cantando y con nuestros banderines, pues nos dividíamos en comunidades y fraternidades. El banderín de la comunidad era cuadrado y representaba a las diferentes fraternidades. Mi comunidad se llamaba “Isabel la Católica”. Por supuesto, todos los niños nos peleábamos por llevar los banderines.
El mensaje quedó claro salíamos a la calle a celebrar la Resurrección de Cristo, casi nada.
Después fueron pasando los años y aunque aquel fuerte compromiso se debilitó, Mari Cruz siempre estaba al frente. Y llegaron, para mí, esos Sábados Santos en los que se arreglaba el trono y todos a poner claveles, pues había mucho que tapar. Aquí agradezco a las de cofradías de pasión su gran ayuda, pues si hacían falta 40 docenas de claveles para vestir al trono, siempre faltaban diez o….quince.
He querido contar esta historia porque es reciente, todos la conocemos y para mí fue un ejemplo como desde el cariño, la ilusión y la fe se pueden crear grandes cosas.
ACTUALMENTE:
Actualmente la Cofradía del Resucitado cuenta con trono nuevo, en el que cada año se está trabajando para acabar este proyecto.
Este año sus portadores estrenarán túnica, y aquí si quiero detenerme, para pedir que os animéis a llevar el trono.
También tenemos el proyecto de restaurar el retablo de nuestra imagen, que se encuentra desde su comienzo, como todos sabemos, en la capilla de las ánimas.
La semana que viene, el día 16 sábado a las 4:30 y con la salida desde la Ermita, se hará un ensayo solidario, en el que a su paso por las calles, los que quieran colaborar, irán depositando los alimentos en el trono. Estos alimentos se donarán a cáritas de Teba.
En este ensayo solidario también quiero dar gracias a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús por abrirnos las puertas de la Ermita y dejarnos el trono, a la banda Resurrección de Teba por acompañarnos y al video comunitario por ayudarnos a difundir el evento.(También a Maribel por tener paciencia con los jóvenes).
Tengo que dar gracias a todos los que colaboraron en la recogida anterior de alimentos, sin duda fue muchos más de lo que podíamos imaginar.
Con la recolecta de los alimentos ayudamos a paliar la soledad más dura que es, sin duda, la falta de esperanza.
Entiendo, que la caridad, hoy, es unir lo material con una labor que mantenga la esperanza y que profundice en la fe…Fe en Dios, claro, pero también en el ser humano.
La solidaridad, que es pensar y actuar en quienes lo necesitan.
4 – MI VISIÓN SOBRE HERMANDAD
Quiero compartir con vosotros mi visión sobre las Cofradías y Hermandades; nos une una misma fe: DIOS. Yo deseo un mundo cofrade, sinceramente cristiano.
-Veo a nuestras Hermandades llenas de ilusión y superándose cada año para llevar a la calle la fe y el amor de sus imágenes.
-Cuando pienso en Hermandad veo a un grupo de personas que deja de pensar en un yo para pensar en un nosotros, ¡que tanta falta nos hace!.
-Los que nos representan nunca deben sentirse solos, porque cada convocatoria o acto debe estar respaldado por sus hermanos.
-Cada vez que hay una reunión o acto hacemos presente la Semana Santa durante todo el año y yo sé que hay muchos hermanos que así la sienten.
-Aquí veo Hermandades con mayores comprometidos, con jóvenes comprometidos y con niños…comprometidos. Agradezco a todos aquellos hermanos, que están pase lo que pase. A Gabriel por llevar tantos años al frente de la Agrupación y a todos los Hermanos mayores que se comprometen; con sus dudas, con el apoyo o sin él, con sus familias, sus obligaciones y sus trabajos… Ellos son iguales que nosotros y con las mismas inquietudes, pero han sabido entender lo que realmente significa “UN COMPROMISO COFRAFDE”. A todos los que estáis, gracias por tener una visión tan grande de la Semana Santa de Teba.
-Una Cofradía está orgullosa de lo que tiene, sin rivalizar con el resto. ¿O es que a caso Jesús rivalizaba con su madre?
-La Hermandad es un ejemplo cristiano, no solo colaborando, sino apoyando la fe en Dios.
-En las Cofradías se da ejemplo a los niños, se tiene paciencia con los jóvenes y se respeta a los mayores. En esta mi visión, los niños deben tener su espacio; y ser didáctico y divertido. Los jóvenes deben ser comprometidos y responsables y los mayores deben marcar un camino desde el amor para los que le siguen, pues de esto, en parte, depende, que la experiencia de los jóvenes sea buena y siga adelante, o que quizás se retiren: mirad con amor mayores, mirad con amor.
-En las Cofradías he visto fe, ilusión y trabajo, por eso estas deben ser un proyecto humano presente y futuro; y representar honestidad: dar sin esperar recibir, pues muchas veces con esta aptitud recibimos más de lo que esperamos.
-Hemos visto como se procesiona nuestra Semana Santa. Hemos visto sus rostros, sus pasos, su devoción, su trabajo, su esfuerzo, su música…, pero puede que esperemos algo más.
A esa imagen a la que tanto quieres y a esa Cofradía a la que tantos momentos te une, hay tiempo para la caridad, para la formación cofrade y para compartir buenos momentos. Aquí quiero exponer dos propuestas:
- La primera, es que se cree un proyecto solidario anual en común desde la Agrupación de Cofradías y Hermandades, en el que participen todas las Cofradías, porque esto es orar hacia fuera. Yo sé, que las Cofradías hacen colaboraciones y aportaciones para proyectos solidarios, pero uno en común uniría la visión solidaria. Por cierto, me encanta que la recolecta del quinario, triduo y septenario sea donado a cáritas. Las Hermandades deben ser ventana y lazos de conexión con la realidad y las necesidades.
- La segunda es organizar un viaje anual para conocer otras Cofradías andaluzas o españolas. Podría ser, junto con las jornadas cofrades, formación cofrade. Como piensan, que hacen, cuáles son sus recorridos, cómo preparan a sus Cristos y vírgenes, inquietudes…
–Retomando, Las Hermandades y Cofradías viven y expresan la fe con un importantísimo componente sentimental. Este sentimiento define al cofrade: devoción, emoción, pasión… El sentimiento es el que nos hace ser y actuar y está por debajo de todas nuestras actitudes. Luego, detrás de un compromiso cofrade está el sentir, la devoción y la fe, que no es más que creer.
Me gustaría que todos los mayores nos volviésemos niños por un momento y recordáramos cual fue nuestro primer recuerdo cofrade, recuerdo, que sin saberlo nos acompañará toda nuestra vida. Momentos inolvidables que pasamos con nuestra familia y amigos, o la impresión de ese niño en una esquina mirando un trono que le triplica, como poco, su altura. Ese momento en el que estas cansado y te sientas en un escalón, pero con los ojos muy abiertos sigues mirando todo lo que se mueve a tu alrededor. Y escuchas la campana, y la música suena y sabes que algo se mueve dentro de ti.
Tampoco tenemos que pensar tanto, más bien agradecer y comprometernos a vivir y transmitir los buenos momentos cofrades a los que vienen detrás. Pues la Semana Santa, no es más que uno de los tantos regalos que la vida nos da. O, ¿es que no se os pone los vellos de punta al escuchar cualquier música con aires de marcha?
Y cuando, “de pronto” llega la Semana Santa y no sé por qué, pero todos empezamos a movernos más rápido; y pensar en ese día en que tu trono va a salir; y en las calles no se habla de otra cosa que cuales son las flores que se pondrán o que novedades habrá, cuantos nazarenos se vestirán, ¿y quién serán los que pedirán?, a qué hora son los oficios, eso es muy tarde, eso es muy temprano, ya verás como llueva, ¿cuántas mantillas irán?… “Inquietudes cotidianas de un cofrade”.
He pensado mucho sobre el compromiso, y lo he trasladado a mi vida diaria.” Yo me comprometo cuando algo me hace ilusión, cuando hay un proyecto en el que creo, cuando el fin merece la pena y cuando el medio es… divertido y responsable. Cuando las experiencias buenas hacen que las malas no prevalezcan, cuando estás con gente que sabes que está de tu parte y tú de la suya; y cuando la visión sobre algo es común y tan fuerte, que irremediablemente aquello que deseas, sabes que sucederá.
Quizás todo esto se resuma en unas cuantas reflexiones:
-La primera: ser responsables y ponernos a disposición de nuestra Hermandad. Quizás solo con una llamada y decir:”llamadme cuando me necesitéis”, ¿bastaría hermanos mayores?, estando en la retaguardia, atentos para ayudar. Luego, disposición individual y acción.
-Mi segunda reflexión es que cuando una siente pasión por algo y se cree en ello; y además sabes que aquello que haces merece la pena, el compromiso pasa a ser un placer.
-Y por parte de las cofradías crear proyectos en los que sus hermanos se vean involucrados, proyectos en los que merezcan la pena formar parte de ellos. Proyectos donde cada persona se sienta acogida como persona, acogida, con confianza suficiente para participar activamente y expresar sus críticas en los ámbitos adecuados. Y abandonar ya esa idea de quejarse o hacer una crítica antes que ponerse en acción.
He contado lo bonito que pueden ser nuestros proyectos, los recuerdos que cada uno guarda en lo más profundo de su corazón, he contado lo bonita que son y pueden seguir siendo nuestras Hermandades, pero todo esto seguirá si nosotros seguimos creando, comprometiéndonos, responsabilizándonos, siendo auténticos, contribuyendo, haciendo proyectos y teniendo una gran intención y visión de lo que nosotros queremos que sea nuestra Semana Santa.
Pero para mí lo más importante en las Hermandades, es la fe. Quiero contar una historia que me ocurrió hace unos años. Hablando con una amiga, totalmente atea, no creía en nada, yo le explicaba cómo eran las cofradías, su encanto, sus vivencias, sus costumbres… Después de una exposición argumentada, o eso creía yo, me paró en seco y me dijo: “si, como en un club, que pagas y perteneces”, todavía me acuerdo porque entonces me pregunté, ¿qué es lo que estoy transmitiendo sobre la Semana Santa? Y es que se me olvidó contarle que la Semana Santa es Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Para la Virgen de la Paz, que tantos caminos hacia la paz abre en este mundo y tanto nos ampara en nuestros momentos de soledad.
Elisa Isabel Rodríguez Castillero.
Teba, 10 de Marzo de2013.
PRESENTACIÓN DEL VIDEO: “Las experiencias positivas marcan diferencia en la vida de las personas”.
Os quiero poner un video, que gracias a muchas tardes con Manuel Romero, hemos hecho con mucho cariño.
Gracias también a Diego Fontalba, reciente hermano del Resucitado, por acompañarme esta tarde.
Pues bien, el video no es más que momentos entrañables en la vida de un cofrade. Aquí están sus fotos, sus momentos, sus recuerdos… Gracias por participar y gracias también a todos los que insistentemente os he llamado para preguntaros, pediros fotos, información…, gracias por vuestra paciencia.
Espero que lo disfrutéis.
Ver el Vídeo. http://youtu.be/pJCAERToUQI